Centro Joven “El Casar”
“TU PIENSAS, TU DECIDES”
1. Introducción
El presente taller pretende concienciar a los adolescentes sobre las consecuencias y la responsabilidad que conlleva el consumo de bebidas alcohólicas durante los fines de semana, como práctica habitual entre los jóvenes, denominado comúnmente como “botellón”.
Aunque no pretendemos defender esta práctica, en este taller tampoco se intenta prohibirla, ya que se encuentra muy arraigada entre el colectivo adolescente, sino favorecer unas condiciones mínimamente responsables por parte de los propios jóvenes, beneficiando su actitud crítica y concienciarles sobre las consecuencias que tiene el consumo de bebidas alcohólicas.
El “botellón” es, según los jóvenes, una forma de estar con los amigos y, en muchos casos, la única forma de poder reunirse con ellos, ya que tampoco tienen otro momento y sobre todo no tienen un lugar para hacerlo, siendo la calle su única alternativa.
Además, consideramos que ellos no creen que sea un problema en sí mismo. Piensan que el participar en una concentración como ésta, no es perjudicial, pero sí son sensibles a que se producen conductas incívicas como, por ejemplo, peleas y disturbios entre ellos.
Tenemos en cuenta que un taller dónde se prohíba el “botellón” no va a hacer mella en los jóvenes, por lo que nuestro objetivo es que éstos conozcan las consecuencias y las responsabilidades que conllevan el consumo habitual de alcohol en la calle y practiquen con responsabilidad estas prácticas. Así, intentaremos que al acabar este taller, los jóvenes beban con moderación, que las molestias al vecindario sean mínimas, que recojan las botellas al terminar, que no conduzcan después de beber o saber cómo actuar si a un compañero le diera un coma etílico.
En definitiva, pretendemos, no sólo recoger un manual de buenas prácticas sino, de llevarlo a cabo, es decir, que los adolescentes sean capaces de decidir por ellos mismos que el alcohol es una droga como cualquier otra, sin que se les prohíba, porque como bien sabemos, todo lo prohibido resulta siempre más atractivo, principalmente entre el colectivo adolescente siempre tan relacionado con la transgresión de la norma.
2. Justificación
En base a las características con las que cuenta el centro joven de El Casar, así como el tipo de población que pretender abarcar, hemos previsto la realización de este taller sobre la práctica del “botellón” y las consecuencias que de ella se derivan.
Nuestro fin es que los participantes comprendan el concepto de “consumo responsable de alcohol” y ayudarles a que vean y comprendan los efectos de su consumo.
En ocasiones un centro joven de este tipo es concebido como un lugar “agobiante” que ofrece pocas posibilidades de ocio y de entretenimiento, en el que se dan charlas, se realizan actividades para rellenar tiempo, o simplemente se va a pasar el rato para no estar en casa. Este, suele ser, además, el pensamiento de los adolescentes a los que se dirigen esas actividades.
Por todo ello, pretendemos crear un espacio “alternativo”, que resulte atractivo, motivante, casi tanto como cualquier otra alternativa de ocio, que no se plantee como una escuela en el que se hacen actividades de escuela, sino un lugar que sirva de reunión y de encuentro para aquellos jóvenes, que en este caso, son los que más lo necesitan.
Queremos que el fin de nuestro proyecto sea promover el ocio como aprendizaje y desarrollo de las habilidades sociales y comunicativas, e intenta facilitar los procesos de socialización mediante encuentros juveniles.
De ahí que, las alternativas que queremos proporcionar no están orientadas a evitar que los jóvenes del El Casar no beban. Hay que tener en cuenta que todos en cierto modo, nos hemos educado en un ambiente familiar y social en el que la bebida se asocia a fiesta o celebración, a reunión familiar, de amigos, a algo positivo. Nos han educado en que las celebraciones se hacen comiendo y bebiendo, y que de esta manera se comparte. Por ello, y siendo coherentes con nuestro estilo de vida, lo que consideramos importante es educar a los jóvenes para un consumo responsable del alcohol.
3. Fundamentación teórica
Tal y como conocemos, el término “Botellón” se ha convertido en una práctica muy habitual entre los jóvenes, cada vez de más corta edad, y extendiéndose en el tiempo.
Desde hace más de una década, cientos de jóvenes se reúnen en la calle para beber, dejándolo, generalmente, todo tirado. Además, el alcohol lo suelen mezclar con otras sustancias perjudiciales para la salud, como el tabaco, el cannabis,…
Los conflictos que se derivan del consumo de alcohol en la calle, provocan malestar entre aquellas personas que se ven afectados por esta práctica sin ser partícipes de ello. Se trata de los vecinos que viven en las proximidades de parques, bares o discotecas, y que, cada fin de semana, se encuentran con la suciedad y los problemas que se derivan de una práctica no controlada.
Debido a los problemas sociales que generaba “el botellon”, el Ministro del Interior de España propuso en febrero de 2002 la conocida como ley antibotellón, que prohibía el consumo en la calle, regulaba horarios de venta y promoción del alcohol. Ante las resistencias y críticas planteadas, esta ley no se aprobó.
Además, diversas Comunidades Autónomas aprobaron por entonces regulaciones que iban en la misma dirección, especialmente en lo referido a limitar los horarios de venta de bebidas alcohólicas en comercios y el consumo de bebidas alcohólicas en la calle, como medida principal, con multas de 300 euros en Madrid, la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Canarias, Comunidad Valenciana y el País Vasco.
También, se han impulsado tanto a nivel nacional, como autonómico, campañas de concienciación, actividades socioculturales, la apertura de espacios delimitados para beber en grupo y así poder controlar este hábito, etc.
Por último, cabe señalar que existe una mayor concienciación por las campañas de tráfico, como por ejemplo, la Dirección General de Tráfico respecto al eslogan de “si bebes no conduzcas”, el cual todo el mundo tenemos en nuestra cabeza.
A pesar de todas estas medidas que toman las administraciones públicas en relación a esta práctica, no suelen ser aceptadas por la mayoría de los jóvenes, que siguen arriesgándose a ser “pillados” bebiendo. Jesús Hernández Aristu (1998), profesor titular de la Universidad pública de Navarra y experto en pedagogía social opina: "La Ley es un fracaso desde el principio. Solucionar los problemas sociales con métodos represivos no funciona. Los jóvenes no son un factor de molestia, hay que intentar integrarlos en la sociedad, no aniquilarlos".
4. Taller
4.1. Objetivos
4.1.1. Conceptuales
- Reducir el uso y abuso del consumo de alcohol. Consumo de riesgo.
- Reducir la dependencia alcohólica o alcoholismo.
- Conocer los efectos y consecuencias del consumo de alcohol.
- Conocer los factores que inciden en el consumo de alcohol.
- Utilizar los mecanismos publicitarios más usados en la promoción del consumo de alcohol.
- Conocer la legislación vigente sobre la venta y publicidad de las bebidas alcohólicas.
4.1.2. Procedimentales
- Contrastar las propias ideas y creencias respecto al alcohol con el resto de los compañeros.
- Analizar los factores que inciden en el consumo de alcohol.
- Desarrollar habilidades para tomar decisiones propias.
- Analizar crítico de la publicidad de bebidas alcohólicas.
- Aplicacar los nuevos contenidos adquiridos a diferentes contextos.
4.1.3. Actitudinales
- Desarrollar una actitud crítica ante el consumo de alcohol.
- Valoración negativa ante el consumo de alcohol.
- Valoración de las consecuencias de las propias acciones.
- Tomar conciencia de los efectos nocivos del alcohol en base a situaciones reales.
- Desarrollar una actitud crítica ante la publicidad del tabaco.
- Tomar conciencia de la dirección que toman los mensajes publicitarios.
- Implicar a todo el municipio en las actividades propuestas.
4.2. Metodología
Como hemos visto, en El Casar, en principio los jóvenes entre 13 y 17 años no tienen un lugar donde ir y divertirse, y con el Centro joven se les puede proporcionar un lugar de reunión.
Se ha observado, que cuando quedan para divertirse lo suelen hacer al aire y lo único que hacen es hablar con sus amigos, por lo que en muchas ocasiones acaban adquiriendo hábitos poco saludables. En el centro joven les puede ofrecer un espacio donde reunirse, hablar con sus amigos y además, se les ofrece la posibilidad de estar en el ordenador, jugar con la Wii, la Play...
Entonces nuestro primer objetivo es que decidan ir a probar el centro joven y experimentar las posibilidades que ofrece y ver que opinan.
Para ello, proponemos crear unas jornadas de puertas abiertas, cuyo objetivo es que los jóvenes vayan, lo vean y que si ven que no funciona que expresen sus propuestas.
Nosotras haremos un programa de actividades, pero ellos tienen que decir lo que quieren. Para ello, en los institutos de El Casar se va a poner un representante del centro de juventud que será el encargado/a de recibir y tramitar esas nuevas propuestas/sugerencias/quejas… y hacerlas llega a la Concejalía de Juventud. También se habilitará a través de la página web del ayuntamiento un buzón de sugerencias donde los jóvenes puedan hacer llegar al ayuntamiento sus inquietudes y deseos.
Esto representantes del ayuntamiento también han de informar a los jóvenes de las posibilidades que ofrece el centro joven, animarles a que vayan, es decir, “captar jóvenes”.
Se trata de hacer partícipe a los jóvenes en la toma de decisiones y que se sientan escuchados, en definitiva darles “voz y voto” a sus sugerencias, ya que nadie sabe mejor que ellos, que es lo que quieren y les gustaría, y esto muchas veces y las decisiones las toman personas ajenas al ámbito adolescente.
Hemos especificado esto porque aunque parece obvio, muchas veces se emprenden talleres y programas muy interesantes, pero sin embargo no tienen nada de éxito entre los destinatarios porque ellos ni siquiera tienen constancia de que existen estas cosas, o ven ir al centro joven como “algo frikie” y no entienden realmente su utilidad ni los servicios que les ofrece.
A partir de su involucración y participación podemos hacer que vean el centro de juventud como un espacio alternativo y hacer que formen parte del taller “Consumo Responsable” y decidan asistir a las sesiones.
4.2.1. Desarrollo
El taller se organizará en 3 sesiones:
1ª sesión
Se trata de una sesión de aproximación y toma de conciencia sobre las consecuencias del consumo de alcohol.
Para empezar, se entregará una hoja con los mitos sobre el alcohol, en la que tendrán que responder si creen que son verdaderos o falsos los enunciados que aparecen en la hoja. Ver anexo 1.
Después, en grupos se intercambiarán entre unos y otros lo que han contestado sobre los mitos del alcohol, así como las ventajas e inconvenientes del mismo.
A continuación, en gran grupo, un portavoz de cada grupo expondrá de manera breve lo que han hablado en su grupo.
Por último, se dirán las consecuencias de lo que significa consumir alcohol, para que ellos tomen conciencia de ello y se pondrán una serie de vídeos y/o anuncios publicitarios sobre los riesgos que entraña el consumo de alcohol y las consecuencias asociadas.
2ª sesión
Para esta sesión, se ha preparado una Gimkana en grupos.
Para la realización de la Gimkana, se pedirá la colaboración de voluntarios del municipio que organicen o participen en la misma.
El desarrollo de la Gimkana se detalla en el anexo 2.
Al terminar la gimkana, se propondrá crear un video con el móvil para realizar un concurso en la siguiente sesión.
3ª sesión
Para esta sesión se reservará previamente el aula de informática de la biblioteca de El Casar, para que puedan realizar y editar los vídeos.
Para ello, al principio, se les darán unas breves nociones sobre el programa “Movie Maker”, y se les dejará de 1 a 3 horas para que puedan elaborarlos.
Al final de la sesión, todos los vídeos serán recopilados por los responsables del programa de cara a facilitar la puesta en común de la siguiente sesión.
4º sesión
Para esta sesión, se expondrán los vídeos que fueron preparados en la sesión anterior.
Antes de ver el vídeo que ha realizado cada grupo y proponerlo para votación y ver quién gana, tendrá lugar una breve charla en la que contará su experiencia alguno de los voluntarios de la asociación de ex – alcohólicos de El Casar que hemos podido convencer para que cuenten su historia con el alcohol y las consecuencias que tuvo para ellos.
Por último, tras hacer una ronda de preguntas a los voluntarios, se dará paso a la visualización de los vídeos a través de un proyector, que los propios jóvenes han grabado.
Para esta actividad podrán llevar comida y bebida (sin alcohol) y se intentará que la compartan entre todos.
El jurado serán los propios jóvenes, la concejala de juventud y los voluntarios ex - alcohólicos.
Premio que recibirán los ganadores del concurso será diseñar una de las actividades de las fiestas patronales del pueblo.
Al final de esta sesión, se dejará un tiempo para los comentarios finales que surjan a los participantes y se realizará una encuesta de satisfacción. Ver anexo 3.
4.2.2. Recursos
4.2.2.1. Materiales
- Centro “el Casar”.
- Mesas y sillas para los participantes.
- Material escolar (material de grafiti, papel, bolígrafos)….. 50/70 Euros.
- Sala de informática de la biblioteca de El Casar.
- Programa Movie Maker.
- Préstamo de portátil, cañón y cable USB.
4.2.2.2. Humanos
- Los monitores del taller.
- Los adolescentes participantes.
- Participantes voluntarios de las diferentes asociaciones del municipio que colaboren en la gimkana.
- Voluntarios de la asociación de ex alcohólicos de El Casar.
4.2.3. Evaluación
En la evaluación del proyecto se tendrán en cuenta los siguientes criterios e instrumentos para evaluar estos criterios y comprobar si se ha cumplido con los objetivos propuestos:
- Ejecución y calidad de las actividades. Se valorará la asistencia a las sesiones, grado de motivación y participación a través de la observación durante las sesiones, ya que las propias actividades realizadas dan una información relevante sobre la opinión de estos jóvenes y si se produce un cambio de actitud en ellos, así como a través de los vídeos realizados.
- Nivel de satisfacción de los participantes a través de la encuesta (anexo 3) al terminar el taller, que favorezca la expresión de las distintas opiniones. Las mismas quedarán registradas por escrito.
5. Bibliografía y Webgrafía
- Agencia antidroga. Comunidad de Madrid
- FAD. Fundación Reina Sofía. Caja Madrid.
- https://energycontrol.org/
- https://www.msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/guiaProfesoradoESO.pdf
- https://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2012/06/REVISTA_PH_78_BAJA.pdf
Conclusión final
Después de haber estado diseñando este proyecto e investigando sobre el tema, datos, noticias etc. hemos llegado a la conclusión de que el “botellón” para la sociedad supone un fracaso por parte de los adultos, administraciones, partidos políticos, sistema educativo…y no de los jóvenes como muchas veces se quiere hacer ver a la sociedad para desentenderse del tema, o mejor dicho del problema que supone.
Por tanto, la responsabilidad de este problema pertenece al conjunto de la sociedad. Todos tenemos parte de culpa porque todos somos modelos de conducta, especialmente los adultos. Por ejemplo, unos padres que vayan al bar con su hijo un domingo, y se toman una cerveza tras otra mientras charlan con los amigos o ven un partido de fútbol, el niño/a está adquiriendo el pensamiento inconscientemente de “cuando sea mayor beberé para pasármelo bien como hacen mis padres “.
Esto es lo que se debe cambiar pero a veces resulta casi imposible, porque como dijimos en la introducción, el consumo de alcohol está arraigado en nuestra cultura y forma de ocio. Se trata más bien de que el adulto sea consciente de que es un modelo a imitar por su hijo/a. Estos hábitos que pueden ser nocivos para la salud, se pueden contrarrestar fomentando otras alternativas de ocio como el deporte, la cultura, el arte… Se trata de lo que hemos pretendido con nuestro proyecto, ya que no somos partidarias de la prohibición, pero si de ofrecer alternativas y concienciación sobre el hábito del consumo del alcohol y lo que supone, ya que al fin y al cabo es una droga más y puede ser igual de dañina que otras que se consideran más duras.
Actualmente, lo que entretiene y divierte a muchos jóvenes es únicamente el consumo de alcohol durante los fines de semana, por tanto, está claro que algo hacemos mal, ya que no es algo que practiquen sólo unos pocos .
Si observamos los resultados obtenidos en la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) que se realiza en estudiantes de 14-18 años que cursan Enseñanzas Secundarias, del curso escolar 2010-2011, tres de cada cuatro menores con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años “lo habían probado alguna vez”, y el 60 % de los encuestados aseguró que lo había consumido en los últimos 30 días. Paralelamente, se señala en el estudio que la edad media de inicio al consumo de bebidas alcohólicas se sitúa en la actualidad en los 13,7 años. Además, cabe resaltar que el 40% de los jóvenes encuestados declaró haberse emborrado alguna vez en el último mes (con un mayor porcentaje en este dato de chicas que de chicos). Desde el punto de vista de la salud, los adolescentes de 13, 14 o 15 años, o incluso antes, que empiezan a consumir alcohol están provocando un daño muy serio a su desarrollo integro físico y psíquico, e incluso irreversible.
Además, creemos que el problema si tiene solución, en nuestra opinión la solución tiene su base en prevención basada en los valores, información, prevención, alternativas…. Que se ha de proporcionar en centros de juventud, colegios e institutos. Además está “prevención”, nosotras pensamos que se ha de comenzar pero desde la Educación Primaria. Decimos esto, porque nosotras mismo hemos vivido como cuando íbamos al instituto, que ha ido un par de sesiones una psicóloga del ayuntamiento a impartirnos charlas de que “no hay que consumir alcohol” y hemos comprobado de primera mano lo poco que sirven estas charlas. Por tanto, vemos conveniente empezar a tratar el tema desde mucho antes, y precisamente no se debe hacer desde la perspectiva del “no” o la prohibición, ya que esto en muchas ocasiones tiene el efecto contrario entre los destinatarios.
Nuestra visión respecto al consumo de alcohol, se podría situar en la línea que propone el proyecto de Energy Control de reducción de riesgos que centra su trabajo en el consumo responsable, no problemático y recreativo, proporcionando una información objetiva y detallada sobre los diferentes tipos de drogas, entra ellas el alcohol.
Como sabemos que la información por sí sola no es la solución, pero si es necesaria, en nuestro proyecto si dedicamos tiempo a proporcionar cierta información básica e imprescindible sobre el consumos de alcohol, sobre todo lo relacionado con mitos y falsas creencias atribuidos al consumo de alcohol. Pensamos que la información es dar poder para decidir y no por informar más se va a fomentar su consumo, como algunas personas creen, al revés, pensamos que solo se crean tabús y se incitan las ganas de experimentar y probar sensaciones nuevas. Por tanto, los riesgos pueden venir cuando hay ignorancia, es decir, personas podo informadas.
También como sabemos que es un fenómeno difícil de evitar o erradicar, pretendemos acabar con mensajes tópicos y erróneos que a menudo hay en torno al mundo del alcohol. Sólo así los adolescentes pueden adoptar una actitud crítica e inteligente hacia su consumo y lo que significa, y actuar con libertad y de forma responsable.
Destacar que a través de nuestro proyecto se pretende, como hemos dicho, crear un actitud crítica hacia el consumo del alcohol, en ningún momento se trata de un proyecto milagroso que haga que nadie vuelva a tomar alcohol, pero si pretende hacer cambiar ese “chip” y sobretodo, evitar que aquellos jóvenes que aún no lo han probado, sean conscientes de lo perjudicial que resulta y de las conductas antisociales, que, a menudo, van asociadas a estas prácticas.
8. Valoración grupal
Todo proyecto ideado para la puesta en práctica y desarrollo en un contexto real, ofrece a los creadores las bases para trabajar en proyectos reales y funcionales para el contexto en el que se va a desarrollar. Por tanto, consideramos imprescindible que siempre antes de diseñar un proyecto, nos informemos sobre hacia quien va dirigido, características del contexto, características de los destinatarios, fuentes de financiación, recursos físicos y personales con los que contamos, etc.
Con esto queremos decir que ningún proyecto es creado en vano, sino que se crea con una pretensión y finalidad, sino este carece de sentido y puede contribuir al fracaso y eficacia del mismo.
En particular, nuestro proyecto, mientras lo hemos ido configurando, nos ha permitido acercarnos a la realidad de las aulas.
Como maestros o como psicopedagogos, la tarea de conocer sus intereses y motivaciones la entendemos como un requisito necesario para innovar en base no sólo a sus necesidades, sino también en base a esos intereses que pueden hacer más atractivos los procesos de enseñanza-aprendizaje
Nos gustarías dar especial importancia a las ventajas que hemos encontrado tras realizar nuestro proyecto en base a una metodología de trabajo cooperativo. Las principales ventajas que hemos encontrado es que es un método de trabajo en grupo muy enriquecedor al interactuar con otros miembros del grupo, esto ha facilitado que cada una de nosotras haya podido aportar su información y conocimientos sobre el tema al resto de componentes de grupo. De esta manera, gracias a las aportaciones de cada una de nosotras, hemos podido ir configurando el presente trabajo.
Además el trabajo en grupo permite que fluya más la creatividad, que el ritmo de trabajo sea más constante y dinámico y así obtener un proyecto de mayor calidad.
También la puesta en común de cada uno de los miembros del grupo y la forma de trabajar que nos ofrece el aprendizaje cooperativo, nos aporta a los demás una continua revisión de nuestro trabajo, siendo más críticos y reflexivos con nosotras mismos, lo que desemboca en una clara mejoría en la realización de cualquier trabajo donde todos los participantes del grupo se muestren como una recursos de conocimientos, habilidades, etc. al resto de sus compañeros, de forma recíproca.
Además, creemos que este tipo de aprendizaje basado en proyectos, nos ha proporcionado mucha libertad para investigar e informarnos sobre la temática a trabajar, en nuestro caso sobre el fenómeno del “botellón”, cuyo tema hemos elegido nosotras, lo cual resulta muy motivante y hace que te involucres más en la creación del proyecto.
Pensamos que es muy importante la realización de trabajos basados en la realidad, porque nos permite desarrollar nuestra capacidad de elaborar estos proyectos como profesionales, con la ventaja de que pueden ser corregidos para encontrar los posibles errores, producidos por nuestra inexperiencia.
Para realizar un trabajo realista, habría sido necesario observar personalmente el entorno, ya que a pesar de la sesión que tuvimos en la que se nos explicó cómo era el centro, los jóvenes y El Casar, creemos que para realizar una sesión realista y adaptada a las necesidades de los jóvenes, hay que conocer de primera mano las posibilidades que te puede ofrecer el entorno natural y las motivaciones de los jóvenes, porque es la mejor manera de asegurarse que el proyecto es exitoso.